
PROGRAMA
SOCIOAMBIENTAL
¿Quiénes somos?
Basados en un enfoque de derechos y con perspectiva de género, contribuimos a la democracia y la justicia ambiental, a la acción climática, al cuidado de la vida y a una mejor vida de las comunidades en territorios ubicados en contextos extractivos y/o de transición energética que tienen énfasis en la industria minera, de petróleo, de gas y de pasivos ambientales.
Formación y capacitación
Fortalecer las capacidades de los actores locales y acompañarlos a dar el paso «de la protesta a la propuesta» mediante la creación colectiva de propuestas que incorporen las necesidades y propuestas diferenciadas de mujeres y hombres en relación con el agua en los ámbitos legislativo, administrativo y jurídico institucional
Investigación y comunicación
Documentamos cada trabajo de investigación que realizamos a lo largo de nuestra existencia como programa socioambiental.
Litigio estratégico, incidencia y articulación
Un punto fuerte en todo el tiempo de existencia del PSA han sido las acciones legales. La capacidad legal del Programa y su capacidad de coordinación con otros entes como clínicas jurídicas universitarias, el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo -CAJAR, ser miembro activo de la Alianza Colombia Libre de Fracking desde 2016 han sido una característica que ha distinguido el programa y contribuido a importantes logros.

EVENTOS PRÓXIMOS
MAGDALENA MEDIO

22 DE AGOSTO 2025
Voces del río: Memoria, Riqueza y
Re-Existencia en Magdalena Medio
NORTE DEL TOLIMA

30 DE AGOSTO 2025
Agua y tierra para la vida: Caminos de resistencia en el Norte del Tolima
PROYECTOS EN CURSO

Transformación de los conflictos socioambientales por el agua
La deforestación y contaminación de los cuerpos de agua son la consecuencia de diversos conflictos ambientales; en el Magdalena Medio, el monocultivo de Palma de aceite, hidrocarburos, ganadería extensiva y minería. En el Norte del Tolima las alarmas se encienden por el alto impacto de la actividad minera y la ambiciosa intensidad de las empresas multinacionales para poder desarrollar minería a gran escala. Ambos escenarios regionales tienen un fuerte impacto sobre la perdida de bosque primario y la contaminación de cuerpos de agua importantes, como lo es el Río Magdalena, que atraviesa gran parte del país.
GALERÍA
CUANDO EL RÍO SUENA

Desde la Corporación Podion, presentamos Cuando el Río Suena, una serie documental que recoge las voces, memorias y resistencias del Magdalena Medio colombiano. A través de seis episodios, acompañamos a las comunidades ribereñas que comparten sus historias de vida, sus saberes ancestrales, su arte y sus luchas cotidianas por el cuidado del agua y la defensa del territorio.
Con esta serie queremos no solo resaltar la riqueza cultural y espiritual que habita a orillas del río, sino también denunciar los impactos del extractivismo en la región: el avance del monocultivo de palma, la ganadería extensiva y la amenaza latente del fracking, que ponen en riesgo la vida en todas sus formas.
Cuando el Río Suena es nuestra apuesta por contar el territorio desde quienes lo viven, lo defienden y lo sueñan.
NUESTRO EQUIPO

DIRECTOR
Dr. Jaime H. Díaz
ÁREA DE ASESORÍAS
Carlos Rincón
Coordinador.
Programa Socioambiental.
ÁREA DE ASESORÍAS
Ximena Ordóñez
Abogada.
Programa Socioambiental.
ÁREA DE ASESORÍAS
Robinson Poveda
Especialista Ambiental.
Programa Socioambiental.

ÁREA ADMINISTRATIVA
Mariela Serpa
Servicios generales.
Corporación Podion.
ÁREA ADMINISTRATIVA
Nancy Salazar
Asistente contable y
administrativa.
Programa Socioambiental.
ÁREA DE COMUNICACIONES
Katherine López
Comunicadora.
Programa Socioambiental.