Nuestras Cooperaciones
Organización Anfitriona:
Corporación Grupo Semillas
COLOMBIA

Organización Coparte:
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo (GRUFIDES)
PERÚ

1. Perú / Colombia
Cooperante: Mirtha Vásquez (Perú)
Diciembre de 2023 y Febrero de 2023
Temática: Incidencia Política y Minera
Esta cooperación aportó conocimiento y experiencia para un asunto de importancia nacional en Colombia como lo es la reforma al código minero. Gracias a nuestra cooperante, quien durante casi 3 meses apoyó consultas en distintas regiones del país, se abrieron diferentes debates enfocados en escuchar las necesidades de las comunidades y las problemáticas que han experimentado a raíz de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.
Aunque este proceso se centró principalmente en la transferencia de saberes para la reforma, siendo esta necesaria para combatir los problemas ambientales y climáticos que vienen aumentando, se enfatiza en que las problemáticas como consecuencia de la minería no se solucionan únicamente por la vía legal, sino que también es necesario que la solución sea complementada con un trabajo conjunto entre las comunidades.
La cooperación permitió evaluar la posibilidad de establecer convenios entre instituciones de Perú y Colombia, con enfoque participativo de comunidades, poblaciones y diferentes autores de la sociedad civil, incluyendo sectores empresariales peruanos especializados en procesos mineros.
Para conseguir los objetivos planteados se identificó la necesidad de participar en las siguientes actividades:
Audiencias públicas comunitarias:
Hubo participación en tres de las audiencias organizadas en diferentes zonas de Colombia, donde se practica mayormente la minería de carbón, de oro y minería ancestral. Estas audiencias permitieron recolectar problemáticas propias y las propuestas que las poblaciones presentaban, e intercambiar experiencias con la minería en Perú.
Eventos públicos de debate:
Fueron convocados expertos de diferentes sectores para discutir el significado, contenido y la pertinencia de calificar la actividad minera como una actividad de “Utilidad pública y/o Necesidad nacional”, cuestionando el hecho de que esta determinación le da una prevalencia sobre las demás actividades económicas.
El segundo evento fue organizado por la cooperante, en donde se buscaba profundizar sobre temas de impactos ambientales generados por la minería y la regulación necesaria con base en ella. El objetivo de este evento fue el de exponer la experiencia de Perú en este tipo de asuntos y plantear recomendaciones que ayuden en la mitigación de esta problemática.
Reuniones con grupos de interés:
Se realizaron reuniones con actores conocedores de temas que deben ser regulados con relación a la actividad minera como; la salud, temas laborales y asuntos de territorio ancestral, para discutir de manera especializada las problemáticas en la minería con relación a estos aspectos.
Visitas a zonas de minería “Ancestral”:
Para encontrar fundamentos a la investigación desarrollada y para entender la manera de explotación y el punto de vista de la población sobre esta actividad, fue necesario que la cooperación realizara trabajo de campo en zonas de minería ancestral. Con esto también hubo un proceso de comparación de Perú y Colombia entre las zonas donde es practicada esta actividad.
Reuniones con comisión y con la coordinación técnica:
Se organizaron reuniones con la Comisión Accidental en el parlamento para evaluar los avances y necesidades respecto a la construcción de la propuesta de establecer una reforma para el Código Minero en Colombia.
Logros
- La cooperación permitió identificar la importancia de la construcción de una ley que regule de manera efectiva la actividad minera no solo en Colombia, sino también en otros países.
- La participación de actores internacionales fue fundamental para identificar la necesidad de una regulación adecuada que permita obtener una propuesta diferente sobre dicha actividad, centrándola en el respeto a los derechos de las comunidades locales, especialmente de las poblaciones indígenas y no menos importante, en la preservación y protección del medio ambiente.
Organización Anfitriona:
Yanapachikun Immer
PERÚ

Organización Coparte:
Asociación de Organizaciones Campesinas y Populares de Colombia (El Común)
COLOMBIA

2. Colombia / Perú
Cooperante: Edward Arbenz Quintero
Enero a Febrero de 2023
Temática: Educación ambiental
Resumen de cooperación:
Esta cooperación apoyó el fortalecimiento de conocimientos en ecología y aportó con herramientas pedagógicas a diferentes comunidades locales en la defensa y protección del medio ambiente, así como con la transferencia de saberes para la formulación de proyectos sociales y medio ambientales a jóvenes de las provincias del Callao, Huancayo y Lima. Para cumplir con estos objetivos, se desarrollaron capacitaciones para el cuidado de la casa común, diagnóstico y construcción de proyectos socioambientales.
Esta cooperación aportó al intercambio de experiencias en producción agroecológica y defensa del territorio. También fue una oportunidad para visibilizar los conflictos y el abuso de poder de las industrias mineras hacia las personas que apoyan la reforestación en este país. Con las habilidades instaladas durante los talleres y capacitaciones a jóvenes y comunidades locales se espera continuar en el camino de la concientización socioambiental y la toma de acción ante las amenazas climáticas y extractivistas.
Testimonio de la cooperación:
“La cooperación y sobre todo nuestros intercambios, nos ha permitido observar esas experiencias exitosas, esas nuevas ideas, esas nuevas reacciones que el mundo, los jóvenes, los niños, las asociaciones tienen en respuesta unas soluciones en sociedad, esas acciones que inspiran a poder generar nuevos cambios. Definitivamente esto también nos ha llamado a nosotros la atención por una convivencia responsable, en un cuidado de la casa común y del ambiente. Frente a ello cuando hemos tenido a Edward aquí en Perú, nuestros grupos juveniles se han empoderado en un camino más lógico, más estructurado, que busque nuevos aliados en el proceso de poder promover sus ideas, de llevar a cabo sus proyectos. De igual forma, ha sido un espacio motivador con docentes, estudiantes, el hecho de ver esas realidades, de conversar y saber que como países tenemos a veces algunas similitudes, entonces frete a ello hacemos algo por cambiar, por mejorar ese sistema, por hacer de cada uno de nosotros ciudadanos que piensen en todos, que cooperen con todos. Nosotros agradecemos también esos espacios que se han abierto para que podamos generar personas que trabajan junto con nosotros de manera voluntaria, que dediquen su tiempo, su trabajo y todo lo que hagan en sus actividades diarias a promover una nueva conciencia”. Nuria Díaz (Miembro del equipo de la Partnerschaft)
Organización Anfitriona:
Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES)
CHILE

Organización Coparte:
Instituto de Ecología A.C INECOL
MÉXICO

3. México / Chile
Cooperante: Gabriel Andrade
Mayo y Noviembre 2023
Temática: Ecología y manejo de ecosistemas
26 / 06 / 2023
CAPES organiza taller sobre fototrampeo junto a destacado biólogo
Resumen de cooperación:
Esta cooperación tuvo como objetivo la transferencia de conocimiento y experticia para el manejo y control de especies invasoras como el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en Chile; capacitando a investigadores del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) en el uso y análisis de cámaras trampas para la detección y cálculos de abundancia y distribución en el parque nacional Juan Fernández.
El conejo ha tenido un impacto negativo sobre los pastizales debido a su enorme consumo de vegetación herbácea. Además, los conejos afectan los bosques de montaña presentes en la isla Robinson Crusoe, reduciendo o eliminando las plantas del sotobosque y dificultando la regeneración de los árboles debido al consumo de sus plántulas (CONAF 1976b; Cuevas y van Leersum 2001; Vargas y col. 2014). Algunos ejemplos de árboles endémicos cuyas plántulas son vulnerables a la herbivoría del conejo son la luma (Nothomyrcia fernandeziana), juan bueno (Rhaphithamnus venustus) y naranjillo (Fagara mayu). También, el conejo puede causar la mortalidad de algunos arbustos al roer su corteza, por ejemplo, de las coles. Por otra parte, el conejo facilita la proliferación de plantas exóticas invasoras al reducir la abundancia de las plantas nativas y al actuar como dispersor de malezas, favoreciendo a especies de origen europeo que co-evolucionaron con el conejo. La reducción de la cobertura vegetal y la alta densidad de madrigueras del conejo también contribuye a la erosión, al exponer el suelo al viento y a la precipitación. Incluso se ha sugerido que la erosión podría afectar la abundancia de la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis), principal recurso pesquero del Archipiélago, debido a que la escorrentía y deposición de sedimentos en áreas costeras durante las lluvias afectaría a su estado larval. Adicionalmente, el conejo ha afectado el hábitat de aves como la fardela blanca (Ardenna creatopus) y el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), clasificadas por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como En Peligro y En Peligro Crítico, respectivamente. De esta manera, el conejo continúa proliferando en dicha isla, constituyéndose como amenaza crítica para la conservación de su biodiversidad, dificultando los esfuerzos por restaurar el ecosistema.
Nuestro cooperante, Gabriel Andrade, realizó talleres en Cámaras Trampa en R, en el cual participaron profesionales y estudiantes de la Universidad Católica de Chile, interesados en el uso de cámaras trampa CamtrapR y análisis de datos. Este taller fue enfocado al reconocimiento de especies a partir de conceptos básicos para diseñar un muestreo de cámaras trampa que aporte al desarrollo de estudios ecológicos y al monitoreo de mamíferos por medio de la observación de patrones de actividad, en especial de los conejos.
Adicionalmente, se desarrolló un acercamiento práctico a través de DigiKam, un software especializado en organizar y etiquetar fotografías provenientes de cámaras trampa, permitiendo minimizar los errores humanos y tipificar la información proveniente de las cámaras.
La cooperación permitió analizar los datos arrojados por 53 cámaras trampa, las cuales fueron proporcionadas por la Fundación Island Conservation, teniendo en cuenta las estaciones del año. Como resultado la información arrojó datos de tres especies: conejo (O. cuniculus), gato doméstico (feliscatus), y Coati (nasua nasua).
Organización Anfitriona:
Corporación Ambiental Caminando El Territorio
COLOMBIA

Organización Coparte:
Jaer La Selva de S.P.R de R.I
MÉXICO

4. México / Colombia
Cooperante: Gener Méndez
Abril a Junio de 2023
Temática: Restauración y Educación Ambiental
Resumen de cooperación:
La cooperación se realizó en Soacha, Cundinamarca – Colombia. Durante tres meses se promovieron espacios de intercambio de experiencias en agroecología, teniendo como resultado la propuesta de una red de huertas urbanas para el intercambio de semillas, sustratos y saberes. Durante este proceso también se realizaron actividades complementarias, como el acompañamiento de proyectos que buscan el empoderamiento en la población local para la conservación de los ecosistemas altos andinos de la sabana cundiboyacense de Colombia y el diseño de iniciativas que buscan el empoderamiento hacia el territorio y la revalorización de la ancestralidad.
Testimonio de cooperación:
“Gracias a Servicio al Mundo tuvimos la posibilidad de realizar un intercambio de saberes con Gener, con quien compartimos una parte de nuestra cultura, pero definitivamente hay otras cosas que se complementan. Para Caminando El Territorio ha sido una experiencia muy significativa poder tener este tipo de intercambio ya que Gener es una persona que transmite un ambiente muy positivo desde sus conocimientos y desde el respeto por los conocimientos de las otras personas. Es algo magnifico el hecho de poder exponer temas ambientales, ecológicos, culturales, patrimoniales, y saber que compartimos una parte de todo, tanto en el territorio de donde el viene como acá en Soacha”. Alexander Ledesma (Promotor cultural de Caminando El Territorio)
Comentarios finales:
«Como gestor cultural de la corporación agradezco su profesionalismo y la capacidad que posee para desde la empatía y el respeto, generar espacios de reflexión que han sido disfrutados por un gran número de personas que han participado de estas propuestas»
Alexander Laserna, 54 años
Gestor cultural y fotográfo
«Él vino a fortalecernos desde sus experiencias, su conocimiento y eso se debe agradecer. Siempre sigo aprendiento de él , en el diplomado por ejemplo tuve la oportunidad de trabajar y apoyar con el compañero Gener y se nota el proceso que ha venido llevando durante todos estos años en comunidades.»
Paulieth Segura, 23 años
Administradora ambiental
«Gracias a todos por haber compartido todos sus conocimientos en las clases y en las práctica. Espero que podamos continuar con el proyecto y con estos encuentros que nos hacen sentir mejor con la naturaleza y contribuir al problema.»
Marlene Morales, 50 años
Líder ambiental de Socha
Organización Anfitriona:
Fundación Caminos de Identidad (FUCAI)
COLOMBIA

Organización Coparte:
Intituto De Estudos e Assessoria ao Desenvolvimento (IADES)
BRASIL

5. Brasil / Colombia
Cooperante: Alvori Cristo Dos Santos
Agosto de 2023
Temática: Restauración- Amazonía
Resumen de cooperación:
Esta cooperación se realizó en la comunidad indígena de Loma Linda, ubicada en el municipio de Leticia, departamento de Amazonas, Colombia. Fue un logro la colaboración que se vivió entre docentes, indígenas y gestores de gobernanza del territorio, con el objetivo principal de abordar las amenazas que afectan la forma de vida de la comunidad, en particular la escasez de recursos como la madera, necesaria para la construcción de viviendas y canoas en el territorio indígena.
La esencia de la cooperación, manifestó a través del apoyo brindado a los niños de la comunidad por parte de maestros indígenas y gestores para la gobernanza del territorio. Para alcanzar este objetivo, se implementó con éxito la herramienta metodológica “Hablando con viviendas y canoas – Hablando con árboles de la selva”, la cual permitió una evaluación profunda del impacto del uso de la madera en el territorio y en la vida de la comunidad. A través del diálogo y la colaboración utilizando esta herramienta, se lograron identificar resultados significativos. Se destacó que las casas construidas hace 30 años habían generado cambios en las especies de árboles utilizados, lo que posiblemente había afectado las condiciones de comodidad de estas viviendas, con tamaños más pequeños y mayores temperaturas. Estos cambios tenían el potencial de tener implicaciones para las próximas generaciones de niños en las comunidades indígenas. En resumen, este proyecto de cooperación se centró en abordar las amenazas a la forma de vida de la comunidad indígena de Loma Linda, específicamente relacionadas con la escasez de recursos, como la madera. A través de la implementación de la herramienta metodológica mencionada, se logró identificar cambios en las viviendas, destacando así la importancia de la cooperación Sur – Sur en la Amazonía, en la búsqueda de soluciones conjuntas para desafíos comunes en el hemisferio sur.