
.
.
«Esa ´guerra anunciada’ que está viviendo el Catatumbo, ahora se traslada a la región del Pacífico,
también como una confrontación y guerra anunciada. Desde finales del 2018, la Coordinación
Regional del Pacífico, la Defensoría del Pueblo junto con las Personerías Municipales, La ONU y la
MAPP-OEA, han venido alertando y denunciando las violaciones de derechos humanos, infracciones
al DIH, el control territorial y comunitario por parte de los grupos armados, la imposición de patrones
de comportamiento y de convivencia desde los actores armados hacia las comunidades, la
confrontación entre el EGC, el ELN y las disidencias de las FARC.»
PRONUNCIAMIENTO DE LA COORDIANCIÓN REGIONAL DEL PACIFICO FRENTE A LA ACTUAL SITUACIÓN DE VIOLENCIA
ALERTAMOS
que la confrontación armada y la grave crisis humanitaria que se vive en el Catatumbo, ahora se desplaza a la región del San Juan, Buenaventura y en general, al Pacífico Colombiano.
La Coordinación Regional del Pacífico le manifiesta al país y a la comunidad internacional su profunda preocupación por lo que está sucediendo en la región del San Juan, Buenaventura y que amenaza con extenderse a todo el Pacífico Colombiano.
Esa “guerra anunciada” que está viviendo el Catatumbo, ahora se traslada a la región del Pacífico, también como una confrontación y guerra anunciada. Desde finales del 2018, la Coordinación Regional del Pacífico, la Defensoría del Pueblo junto con las Personerías Municipales, La ONU y la MAPP-OEA, han venido alertando y denunciando las violaciones de derechos humanos, infracciones al DIH, el control territorial y comunitario por parte de los grupos armados, la imposición de patrones de comportamiento y de convivencia desde los actores armados hacia las comunidades, la confrontación entre el EGC, el ELN y las disidencias de las FARC.
Acompañados por la Iglesia y la Coordinación Regional del Pacífico, a comienzos del año 2023, en el marco de la Mesa de los Diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y el ELN, las comunidades del Bajo Calima y San Juan como la primera zona de los “Alivios Humanitarios”; hicieron propuestas humanitarias como el corredor humanitario desde Buenaventura, Bajo Calima y San Juan hasta Istmina, propuestas de alivios humanitarios, aportes para la maqueta de transformación territorial para la paz en esta región. Sin embargo, ni el ELN ni el gobierno acogieron con responsabilidad estas propuestas ni han dado cumplimiento a los compromisos adquiridos con las comunidades.
Por lo anterior, hoy nos enfrentamos a una nueva ola de la confrontación armada elevando el nivel de riesgo de graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH para las comunidades negras que hacen parte del Consejo Comunitario ACADESAN, la Juntanza Interétnica del Bajo Calima y las comunidades indígenas del pueblo Wounaan, en los municipios de Medio San Juan, Istmina, Sipí, Nóvita, Litoral del San Juan (Chocó) y Buenaventura (Valle del Cauca).
Especialmente grave es la situación actual en el municipio de Medio San Juan, particularmente en las comunidades de Puerto Murillo y Fujiadó, en las comunidades de los ríos San Agustín y Taparal en el municipio de Sipí, así como en las comunidades del río Cajón en Nóvita y Sipí y las comunidades del Bajo Calima, de los ríos Yurumangui, y el Naya entre otros, en el Municipio de Buenaventura.
La situación de desplazamiento, que a la fecha cuenta con más de 28 mil personas desplazadas, se agravará más aún con la confrontación que se ve venir lo mismo que el confinamiento de más de 50.000 personas.
LLAMADO URGENTE AL GOBIERNO Y A LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES
No podemos continuar registrando “guerras anunciadas” en otras regiones del país y esperar la lenta, insuficiente y descoordinada respuesta del Estado o la indolencia de los grupos armados ilegales y su falta de voluntad para avanzar en el camino de la paz.
✓ Como Coordinación Regional del Pacífico, exigimos al gobierno nacional tomar todas las medidas que sean necesarias para detener el avance de la confrontación en las regiones del San Juan, Baudó y Alto Atrato en el Departamento del Chocó y en el Municipio de Buenaventura en el Departamento del Valle. Debe implementarse de
inmediato un plan de acción integral humanitario para la protección y seguridad de estas comunidades y de sus territorios.
✓ Exigimos a los grupos armados ELN, EGC y disidencias de las FARC que se disputan el control territorial en la región, suspender de inmediato las acciones armadas que afectan a la población civil, respetar los territorios de las comunidades indígenas y afrocolombianas, así como el ejercicio de la autoridad comunitaria de sus líderes étnicos tradicionales.
✓ Al Estado y a los actores armados les solicitamos acoger la propuesta de Mínimos Humanitarios para la Paz que han elaborado las organizaciones étnicas de esta región, en el marco de la Coordinadora Humanitaria Nacional.
✓ Como Coordinación Regional del Pacífico, convocamos a las organizaciones étnicas, a los organismos de cooperación internacional, ONGs de derechos humanos para que en una reunión lo más pronto posible concertemos un plan de acción estratégico que podamos impulsar desde la sociedad civil: dicho plan podría incluir acciones encaminadas a mantener los diálogos humanitarios territoriales, las mesas de paz, misiones humanitarias al territorio, respuestas a necesidades humanitarias urgentes como salud, alimentación, transporte, etc; mecanismos de protección colectiva y autoprotección de las comunidades y territorios
Seguimos comprometidos en la defensa de la vida y acompañamiento a las víctimas. Creemos firmemente que el diálogo y la paz son el único camino para la reconciliación de las y los colombianas/os.