Nuestra
Visión
Las organizaciones participantes de Servicio al Mundo comparten una visión desde la ecología integral y fijan una agenda de trabajo ecológica y social para incidir en los escenarios de toma de decisiones territoriales.
En el marco de la transferencia de conocimientos a través de expertos/as las organizaciones participantes han ampliado sus conocimientos culturalmente sensibles sobre los temas de la agenda socio-ambiental común y pueden, a su vez, transmitirlos dentro del intercambio de experiencias Sur-Sur.
Las organizaciones participantes orientan su trabajo, propuestas políticas e iniciativas territoriales de acuerdo a la agenda socioambiental común.
Nuestra historia:
Servicio al Mundo se ha venido construyendo desde 2014
Acá va un texto narrativo de cómo empezó Servicio al Mundo y quien nos financia (En construcción) y una foto del seminario presencial el Villa de Leyva donde participaron 66 personas de distintos países de Latinoamérica y al Foro Conversión
Ecológica y Servicio al Mundo” con 250 personas.
El comité animador es una instancia que motiva a cada uno de los ejes temáticos establecidos y acompaña a la instancia facilitadora y coordinadora.
Nuestra agenda
Desarrollo de una agenda comunitaria y solidaria para promover la ecología integral en América Latina
Servicio al Mundo, programa de cooperación Sur-Sur, que promueve la vinculación de organizaciones comprometidas en el cuidado de la Casa Común, ha venido realizando acciones y actividades con el propósito de avanzar en el objetivo de desarrollo que se enfoca en la sensibilización hacia la ecología integral por parte de la población de América Latina y el Caribe, impulsando y desarrollando una cooperación con personas especializadas, teniendo como marco la Enciclica Laudato Si´, para la protección y defensa de los territorios y el medio ambiente.
La agenda de ecología integral es una construcción participativa con actores de las organizaciones cooperantes de Servicio al Mundo y el Comité Animador, la cual viene desarrollandose en sus bases desde el Seminario Internacional llevado a cabo en 2019 y creados a partir de la preocupación por la crisis socioambiental del planeta.
(Alternativas y resistencias)
y Buen Vivir
mesoamericano
y pluricultural
Panamazónica
y jóvenes